SEMBLANZA
TRÍO SIERRA GALVAN
El Trío Sierra Galván, como la mayoría de su auditorio, con cariño los llama, es la continuidad del legado musical en honor a Ma Estela Galván, mejor conocida como Nana Estelita y quien fuera la voz principal del Dueto Sierra Galván durante 40 años de trayectoria como pireri, hasta su fallecimiento en 2020, en conjunto con Cirilo Sierra.
El proyecto inicia posterior al deceso de Nana Estelita (QEPD), conformado por su esposo e hijos, quienes son memoria viva de una larga tradición musical por más de tres generaciones familiares. Su voz principal, Cirilo Sierra, hijo de Isaías Sierra y nieto de Juan Sierra, fundadores de la Orquesta Inchatiru; ha sido formador de varias orquestas juveniles, tales como la orquesta juvenil Los Traviesos, Orquesta Oro y Plata, Orquesta de cuerdas purépechas del COBAEM y actualmente la Orquesta Juvenil Joskuecha; cuenta con 11 álbumes de pirekuas, grabados con el Dueto Sierra Galván, de los cuales uno es grabado con la Banda Real de Ichán y dos con la Orquesta Inchatiru. A su vez, ha sido acreedor de la presea Tata Keri de Zacán, por su trayectoria musical durante 50 años. En todo su andar musical como pireri, se ha presentado en 18 estados de la república y dos ocasiones en Estados Unidos. Del mismo modo, en varias ocasiones ha sido ganador de las ediciones del Concurso Artístico de la Raza Purépecha, con el dueto ya mencionado, y con las modalidades de orquesta; esta con los Incharitu, y en acompañamiento con danza de los viejitos.
Como segunda voz, Salvador Sierra Galván, su hijo, quien se ha dedicado por mucho tiempo a la música de banda, ahora se integra a la música tradicional purépecha, acompañando el proyecto con voz y guitarra. Del mismo modo, su segundo hijo, Leonardo Sierra Galván, trompetista profesional por parte del Conservatorio de las Rosas y también con larga trayectoria musical, se integra con el tololoche para ensamblar dicho trío.
Es así como se forma el Trío Sierra Galván, para preservar la memoria y dar vida al quehacer musical que los ha caracterizado como interpretes purépechas. Su música no solo representa una forma de vida, sino que también guarda el saber de un linaje que ha mantenido el patrimonio cultural y que forma parte de todo un pensamiento y sentir colectivo, que personaliza al pueblo Purépecha.
Violeta Suazo
Violeta Aguilar-Wyrick
Comentários